![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]()
Seminarios
Fundamentación Proviene del Latín seminarium, q ue delimitaba el lugar donde se sembraban y cuidaban plantas. La palabra cobró el sentido moderno de reunión de un grupo de estudiantes con un profesor hasta finales del siglo XIX. Sin embargo, fue a mitades del siglo XX que adoptó la forma de reunión para discutir un tema. La noción de seminario todavía está empañada del uso eclesiástico como medio de adoctrinar al clero (seminarista). Habría que resaltar dos cosas respecto de los seminarios: 1) la palabra en inglés seminar cobró uno de los sentidos más recientes a partir de la idea de reunirse para discutir un tema, sin embargo, la palabra ‘subject’ es con la que se nombraba; y 2) los seminarios, así como los cursos y clases teóricas, conforman uno de los tres pilares de la transmisión del psicoanálisis. De ahí, que los temas (subjects), la duración y el contenido no estén previamente definidos, sino a raíz de la discusión que genere dicho tema. ![]()
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centro de Estudios Psicoanalíticos de Gto. S.C.
Francisco Sarabia 347, Col. La Moderna; Irapuato, Gto.
Tel. 01 (462) 624 25 26; 01 (462) 124 69 07
trieb@psicoanalisismexico.com |